viernes, 21 de septiembre de 2007

1. PRINGAMOSA / ESPACIÓ PUBLICO:

Mediante una táctica de distanciamiento[1] pretendemos sembrar clandestinamente unas 15 matas de PRINGAMOSA aproximadamente en los jardines de la PLAZA DE BOLIVAR, ubicada en pleno centro histórico de Cartagena de Indias. Sobre sus hojas se transferirán los rostros de funcionarios público y políticos ‘pringados’. Esta obra se instalará en este espacio emblemático por su carácter simbólico relacionado con el poder político y histórico, al encontrase rodeada por la GOBERNACIÓN DE BOLIVAR, BANCO DE LA REPUBLICA, PALACIO DE LA INQUISICIÓN, LA CATEDRAL y LA PIEZA ECUESTRE DEL LIBERTADOR en su centro. Edificios y esculturas vigilantes que se esmeran en estetizar lo político con el fin de neutralizar y de esconder las relaciones de poder con el tema de nuestro proyecto, y nuestra acción quiere contribuir a convertir en objeto de reflexión estas estrategias de conservación de poder[2]. Nuestro público espectador, (vendedores, turistas, políticos, desocupados, amantes, estudiantes, artistas, sujetos populares y no populares) habituados al paisaje estilizado y normatizado del entorno, se toparan con estas malas hiervas en medio de un jardín de plantas ornamentales y arboles insignes (Robles, Palmas Reales entre otros) con lo cual contribuiremos sin duda a nutrir las interminables tertulias sobre el rumbo del país que allí se dan.

Respecto a la táctica empleada, Luther Blisset y Sonja Brünzels (Grupo autónomo A.F.R.I.K.A.) dicen qué a pesar de ello, la metáfora de la guerrilla resulta ciertamente apropiada para este tipo de proyecto, ya que la guerrilla no opera desde una posición visible como ejército oficial, sino desde las sendas accidentadas y perdidas, alejadas de las grandes rutas. La guerrilla no necesita de muchas personas, aunque sí que depende de la complicidad, o por lo menos, de la tolerancia de la población. Su táctica se basa en el conocimiento del terreno. Actúa de manera local y en momentos puntuales. Las guerrillas actúan desde la clandestinidad y para evitar su captura se trasladan de sitio. No se presentan a la lucha abierta, puesto que tendrían pocas posibilidades contra la superioridad de las tropas <>. Trasladado al proceso de comunicación, eso significa que se escapan del margen preestablecido de estructuras de argumentación y tienen sus propias ideas de lo que es o no es conveniente. Cuando la guerrilla vence, deja de ser guerrilla, es decir, en ese momento deja de ser aplicable la metáfora, ya que el concepto de <> no sirve para vencer en un sentido militar, para prepara el camino a una utopía clara y unívoca en el sentido perfecto o del no – estado.
[1] Los distanciamientos se basan en cambios sutiles en la representación de lo habitual que sacan a la luz nuevos aspectos de lo representado, crean espacios para una lecturas no habitual de acontecimientos habituales y produce, por medio de desplazamientos, unas significaciones no previstas ni esperadas. Luther Blisset y Sonja Brünzels. Grupo autónomo A.F.R.I.K.A. Manual De La Guerrilla De La Comunicación. Principios y métodos de la guerrilla de la comunicación. El principio del distanciamiento. Pag 46.
[2] IBID. Lugares y espacios. Gramática cultural y subversión. Pag 33

No hay comentarios: